Heredar sin testamento puede generar dudas y conflictos familiares. La ley tiene previsto qué ocurre en estos casos a través de las reglas de la sucesión intestada, reguladas en el Código Civil. Aquí te explico de manera sencilla quién hereda, en qué orden y cómo se reparte la herencia.
¿Qué significa heredar sin testamento?
Cuando una persona fallece y no ha otorgado testamento válido, se abre la llamada sucesión intestada.
En este caso, es la ley la que establece quiénes son los herederos legales y en qué orden heredan, siempre respetando el derecho de representación y sin olvidar las posibles particularidades según la comunidad autónoma (Derecho civil común o foral).
Orden de llamamiento a la herencia
El Código Civil (arts. 930 y siguientes) establece un orden jerárquico de parientes que heredan en defecto de testamento:
- Descendientes (hijos y nietos).
- Los hijos heredan a partes iguales.
- Si un hijo ha fallecido, su parte pasa a sus descendientes (nietos, bisnietos).
- Ascendientes (padres y abuelos).
- Si no hay hijos, heredan los padres a partes iguales.
- Si vive solo uno de los padres, hereda todo.
- A falta de padres, heredan los abuelos.
- Cónyuge viudo.
- No hereda en propiedad, pero tiene derecho a un usufructo sobre una parte de la herencia según con quien concurra:
- Con hijos: usufructo de un tercio (tercio de mejora).
- Con padres: usufructo de la mitad de la herencia.
- Si no hay descendientes ni ascendientes: usufructo de dos tercios.
- No hereda en propiedad, pero tiene derecho a un usufructo sobre una parte de la herencia según con quien concurra:
- Hermanos y sobrinos.
- Si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge, heredan los hermanos.
- Si un hermano falleció antes, sus hijos (los sobrinos) heredan su parte.
- Otros parientes colaterales (tíos, primos, etc.)
- Hasta el cuarto grado de parentesco.
- El Estado.
- Si no existe ningún heredero de los anteriores, la herencia pasa al Estado.
Ejemplos prácticos
- Caso 1: Persona fallecida con dos hijos y cónyuge viudo.
Los hijos heredan por partes iguales. El cónyuge viudo tiene derecho al usufructo del tercio de mejora. - Caso 2: Persona fallecida sin hijos, pero con padres y cónyuge.
Los padres heredan por partes iguales, y el cónyuge viudo recibe el usufructo de la mitad. - Caso 3: Persona fallecida sin descendientes, ascendientes ni cónyuge.
Heredan sus hermanos, y si alguno ha fallecido, sus hijos (sobrinos).
Trámites necesarios para heredar sin testamento
- Declaración de herederos abintestato.
- Aceptación y adjudicación de herencia.
- Liquidación de impuestos.
Consejos prácticos
- Revisar la normativa autonómica. Algunas comunidades (Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Baleares) tienen reglas propias que modifican el orden y derechos sucesorios.
- Acudir a asesoramiento especializado. El reparto puede complicarse con varios herederos, bienes inmuebles o deudas.
- Valorar la aceptación a beneficio de inventario. Si se sospecha que hay más deudas que bienes, este mecanismo protege al heredero.
Preguntas frecuentes
¿Quién hereda primero en España? → Los hijos; si no los hay, los padres; después el cónyuge viudo.
¿El cónyuge viudo hereda siempre? → Tiene derecho a un usufructo, que varía según existan hijos o ascendientes.
¿Qué pasa si no hay herederos? → La herencia pasa al Estado.
Conclusión
La ausencia de testamento no significa que la herencia quede sin repartir, pero sí puede hacer que el proceso sea más complejo y genere tensiones familiares. La ley establece un orden claro de herederos, pero cada caso tiene particularidades que conviene revisar con detalle: bienes en distintos lugares, deudas, usufructos o situaciones especiales de los herederos.
Si te enfrentas a una herencia sin testamento, contar con un abogado especializado en sucesiones puede ahorrarte tiempo, conflictos y problemas legales.
Contacta conmigo y te ayudo a gestionar la herencia de forma clara, justa y con todas las garantías.



