628358645
·
info@sarabravoabogada.es
·
Lunes - viernes 09:00-19:00

La desheredación de los herederos forzosos es un tema delicado y complejo en el derecho sucesorio español. La figura del heredero forzoso, o legitimario, está profundamente arraigada en el sistema jurídico español, lo que limita considerablemente la libertad del testador para disponer de su patrimonio. A continuación, analizaremos en detalle qué es la desheredación, quiénes son los herederos forzosos, las causas legales que la justifican y el procedimiento para llevarla a cabo.

¿Qué es la Desheredación?

La desheredación es el acto por el cual un testador excluye a un heredero forzoso de la herencia, privándole de la parte de los bienes a la que tendría derecho por ley. En España, esta acción debe estar fundamentada en causas legales expresamente recogidas en el Código Civil, y no puede basarse únicamente en la voluntad o capricho del testador.

¿Quiénes son los Herederos Forzosos?

Según el Código Civil español, los herederos forzosos son aquellos que, por ley, tienen derecho a recibir una parte de la herencia, conocida como la legítima. Estos herederos son:

  1. Descendientes (hijos y nietos): Son los primeros en la línea de sucesión forzosa.
  2. Ascendientes (padres y abuelos): Si no hay descendientes, los ascendientes tienen derecho a una parte de la herencia.
  3. Cónyuge viudo: También tiene derecho a una parte de la herencia, pero solo en usufructo.

Causas Legales de Desheredación

El Código Civil establece una serie de causas específicas y tasadas que permiten la desheredación de los herederos forzosos. Estas causas deben ser probadas y justificadas en el testamento. Algunas de las principales causas son:

  1. Maltrato de Obra o Palabra: Si el heredero ha maltratado física o verbalmente al testador.
  2. Denegación de Alimentos: Si el heredero ha negado al testador los alimentos que por ley estaba obligado a darle.
  3. Atentado contra la Vida del Testador: Si el heredero ha intentado atentar contra la vida del testador.
  4. Acusación de Delito con Pena Grave: Si el heredero ha acusado al testador de un delito grave, con conocimiento de su falsedad.

Procedimiento para la Desheredación

Para que la desheredación sea válida, es necesario seguir un procedimiento específico:

  1. Mención Expresa en el Testamento: La desheredación debe hacerse en el testamento, mencionando claramente al heredero que se deshereda y la causa legal en la que se basa.
  2. Prueba de la Causa: La causa de la desheredación debe ser probada. Si el heredero impugna la desheredación, deberá probarse la veracidad de la causa ante un tribunal.
  3. Proceso Judicial: Si el heredero desheredado impugna la desheredación, se abrirá un proceso judicial en el que el juez determinará si la causa alegada es válida y está suficientemente probada.

Efectos de la Desheredación

Si la desheredación es válida, el heredero desheredado pierde su derecho a la legítima. En este caso, su parte se distribuirá entre los demás herederos forzosos, aumentando proporcionalmente su cuota hereditaria. Si no hay otros herederos forzosos, la parte del desheredado se integrará en el caudal hereditario disponible.

Conclusión

La desheredación de los herederos forzosos es una acción grave que debe estar plenamente justificada según las causas legales establecidas en el Código Civil. Es fundamental que el testador, en caso de considerar la desheredación, consulte con un abogado especializado en derecho sucesorio para asegurarse de que el proceso se lleva a cabo correctamente y de que se respetan todos los requisitos legales. La desheredación no solo afecta a los derechos de los herederos, sino que también puede dar lugar a conflictos y litigios familiares que deben ser considerados cuidadosamente.

Añadir un comentario